Cronología

Años setenta del siglo XX
Primeros viajes de Diego Amaral a la región del Guavio, en compañía de su amigo Jeremy Witlin y su madre, la fotógrafa Diane Witlin.
Años setenta del siglo XX
Años noventa del siglo XX
Diego Amaral regresa a la vereda Concepción con Juan Manuel Rengifo (biólogo y fotógrafo) y Orlando Feliciano (veterinario, conservacionista y pionero de la repoblación de cóndores en Colombia), fundadores de la Fundación Bioandina.
Años noventa del siglo XX
Años 2000
Orlando Feliciano encuentra en venta un bosque mágico de 55 hectáreas denominado Guajira en la vereda Concepción.
Años 2000
2008
Diego Amaral adquiere el predio Guajira y cambia el nombre a Bosque Guajira.
2008
2008-2017
Bosque Guajira se convierte en un predio de conservación “extrema”, con intervención y presencia humana mínima, un lugar sin extracción ni ingreso de especies foráneas.
2008-2017
2012
Gary Meyer identifica veintiséis especies de orquídeas en Bosque Guajira.
2012
2013
Amaral Diseño diseña la primera imagen corporativa de la Reserva Bosque Guajira.
2013
2016

Bosque Guajira se afilia a Resnatur.

2016
2016
Adriana Pico, Milton Rincón y Nicolás Gutiérrez colectaron e identificaron ocho especies de orquídeas silvestres:
• Masdevallia coccinea
• Oncidium ornithorhynchum Kunth
• Fernandezia sanguinea
• Lepanthes mucronata
• Trichosalpinx
• Epidendrum cylindraceum Lindl.
• Epidendrum decurviflorum Schltr.
• Epidendrum brachyglossum
2016
2017
Primeros registros de venado soche (Mazama americana) y tigrillo (Leopardus tigrinus).
2017
2018-2023
El ambientalista y fotógrafo Adhín Muñoz se vincula como guardabosques, labor que realiza hasta 2023.
2018-2023
2018-2023
Se organiza el acceso limitado de personas a la reserva en grupos pequeños, de máximo siete personas.
2018-2023
2018-2023
Se establecen los primeros senderos con la precaución de minimizar el impacto en el área protegida.
2018-2023
2018-2023
Investigación del entomólogo ruso Víctor Sinyaev, quien junto a Adhín Muñoz realizó un primer inventario de insectos y artrópodos de la reserva.
2018-2023
2018-2023
Junto a Mauricio Restrepo de la Reserva Natural El Zoque se capacita a los jóvenes de la región de Guasca en las prácticas de guianza ecológica y fotografía de naturaleza.
2018-2023
2018-2023
Se inicia el proceso de repoblación de puyas (Puya goudotiana) y otras especies nativas en los alrededores de las casas de la reserva.
2018-2023
2019
Se inicia la producción sostenible de miel de abejas (Apis mellifera) y cultivo de Sphagnum (musgo de turbera) en un área cercana al 1% del predio.
2019
2019
Visita del ornitólogo Jürgen Becker, uno de los autores del libro Avifauna del interfluvio de la cuenca media Caquetá-Putumayo (Japurá-Içá), al sur de la Amazonia colombiana y su respuesta a la huella humana.
2019
2021
Se compran e instalan las primeras seis cámaras trampa y se da inicio al monitoreo fotográfico y registro de especies dentro del área protegida.
2021
2022
Se realiza la primera colecta de miel de bosque altoandino 100% orgánica.
2022
2022
Primera participación en el Global Big Day.
2022
2023
Se registra la Clorofonia Ferruginosa (Chlorophonia pyrrhophrys) que no había sido vista en Bosque Guajira desde 2013.
2023
2023
Instalación de una Estación metereológica que desde agosto de 2023 monitorea y registra diferentes variables climáticas y mantiene un registro histórico en línea.
2023
2023
Nominación de Bosque Guajira como Otra Medida Efectiva de Conservación (OMEC) en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2023
2023
Visita de veintitrés científicos internacionales especializados en páramos, coordinada por la experta Cristina Rueda Uribe de la Universidad de los Andes.
2023
2023
Instalación del servicio de internet que facilita las comunicaciones de los visitantes.
2023
2023
El 14 de octubre, Bosque Guajira participa en el October Big Day durante el eclipse parcial de sol.
2023
2023
En octubre de 2023, se vincula como coordinadora de conservación y biodiversidad Katherin Acosta, ambientalista, guía profesional de turismo y fotógrafa.
2023
2024
En febrero, se vincula Pablo Ernesto Casallas, quien tiene experiencia en investigación científica y trabajo de campo con énfasis en aves silvestres, con el propósito de apoyar el área de conservación. Así, inicia un plan maestro para el manejo del terreno y la energía que permita administrar los recursos y las necesidades de la reserva, con lo cual Bosque Guajira se convierte en un espacio autosuficiente en términos financieros y abundante en términos ecosistémicos.
2024
2024
Visita de los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Rosita y Jacinto Zarabata, en compañía con Juan Mayr, exministro de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia, fotógrafo, activista y político.
2024
2024
Visita de Andrés Zuluaga, director de conservación de The Nature Conservancy de la región NASCA (Andes del Norte y América Central del Sur).
2024
2024
Bosque Guajira cambia su nombre a Bosque Guajira Reserva Natural. Carlos Roldán, del estudio Noblanco, diseña la nueva imagen corporativa.
2024